SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 20 Ene, 2025

La prohibición de plásticos de un solo uso no es suficiente

Grupos armados - nota sobre la guerra
La alarmante cifra tiende a aumentar hacia los años 2030 y 2050, cuando se prevé que en los océanos habrá más plásticos que peces.

Por Guillermo Sánchez | Dirigente sugoviano


Desde el pasado 7 de julio Colombia se sumó a los pocos países que en el mundo prohíben algunos plásticos de un solo uso, entre los que se cuentan las clásicas bolsas de embalaje, cargue o transporte de paquetes, utilizadas especialmente en supermercados y comercios.

Si bien la medida contribuirá a la reducción de unas 700 mil toneladas de envases y plásticos que se estima circulan anualmente en Colombia, no es suficiente para organizaciones como Greenpeace, que considera que el problema está en el consumo desmedido de las personas.

Para esta ONG canadiense, que trabaja por la protección del medio ambiente y la paz, el plástico viene siendo una especie de veneno que inunda al mundo, el cual ha derivado en una grave afectación a los ecosistemas naturales, especialmente marinos que, antes de la pandemia del Covid-19, acumulaban más de cinco trillones de plásticos flotantes.

Desechos como botellas, empaques de comida, bolsas e icopor, arrastrados por las corrientes marinas y fluviales, quedan atrapados en los manglares; contaminando y cambiando la función de estos ecosistemas, en los que perecen cientos de miles de mamíferos al año por la ingesta y atragantamiento, impactando así a unas 1.200 especies de mar.

MICROPLÁSTICO, VENENO SILENCIOSO

Otro aspecto preocupante es el de los microplásticos, que están ingresando a la cadena alimentaria a través de contaminantes que se desprenden de estos productos, luego de la acumulación, sedimentación y migración de este material.

No menos preocupante es la legitimación que la legislación colombiana sigue haciendo del plástico, pues la misma señala que los envases y embalajes deben estar fabricados con materiales que garanticen la inocuidad de los alimentos.

Dentro de esta paradoja, encontramos que la ley 2232 de 2022 que restringe el uso de plástico desde el pasado 7 de julio, no aplica cuando el plástico se produce para actividades de exportación.

UN MATERIAL CONTAMINANTE

El plástico es un derivado sintético de otro gran contaminante: el petróleo. Hasta antes de la pandemia, se estimaba un aumento del 40% en la producción del hidrocarburo. Dejando al plástico con un 20% del total del consumo de combustible en el mundo, señala Greenpeace en su reporte «Desechando Futuro».

Para el organismo internacional, una respuesta significativa a la inundación de plástico no solo depende de la ejecución de leyes por parte de los Estados. También requiere de la voluntad de los consumidores, mediante prácticas que desincentiven y reduzcan al máximo el uso de estos sintéticos. Del mismo modo, de los proyectos privados, que solo en la segunda década del presente siglo, destinaron 180 mil millones de dólares a la producción de estos productos.

  • Lea la última edición del periódico SUGOV haciendo Clic Aquí

About Author

Sugov

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1



Suscripción


    Categorias