SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 04 Nov, 2025

Noviembre, un mes trágico para Colombia y la historia del M19

Palacio de Justicia de Colombia
El mes de noviembre, en diversos momentos históricos de la vida colombiana, marcó a infinidad de personas y dejó heridas que el paso del tiempo no ha borrado. El país no puede seguir enfrentado.

El mes de noviembre fue simbólico para el M19. En ese período se dieron cruentos combates en Yarumales, en Corinto, que se prolongaron hasta el mes de enero de 1985 y sembraron de cruces las montañas.

Pero voy a referirme específicamente a dos eventos muy lamentables. El primero de ellos, la toma del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985, por parte de la Compañía “Iván Marino Ospina”.

El episodio duró poco más de 24 horas, pero dejó infinidad muertos: funcionarios estatales e insurgentes (la mayoría de Cali, y al dirigente sindical, Andrés Almarales) que salieron vivos de las instalaciones y terminaron en fosas comunes.

Los militares retomaron el edificio, que terminó incinerado. Este suceso es considerado uno de los más dolorosos y complejos del conflicto armado interno en Colombia. Y no voy a entrar en mayores detalles, porque se ha escrito mucho sobre el tema. Simplemente, reseñar que fue en noviembre. (Lea informe completo https://t.ly/T-w8C )

LOS DÍAS DE TERROR EN SILOÉ

Ahora, otro hecho que tuvo ocurrencia en noviembre, específicamente en 1986. Fue conocido como la toma militar de Siloé.

Arrancó a finales de noviembre y se prolongó hasta los primeros días de diciembre. Trajo mucho dolor a los habitantes de los barrios Lleras Camargo, Pueblo Joven, Tierra Blanca y el propio Siloé, en la comuna 20 de Cali, por el alto número de desaparecidos.

El M19, que se había asentado en Siloé junto con gente del Movimiento Quintín Lame, se replegó al Cauca. Pero el propósito de las autoridades en la época, era acabar con todo vestigio de esa organización. Es decir, con las milicias, que contaban con el apoyo de la población civil.

Técnicamente, la ocupación militar fue denominada “Cali, Navidad Limpia”. Las investigaciones por lo ocurrido, aún no concluyen.

¿Por qué los “mecánicos”—como se conocía a los guerrilleros—escogieron a Siloé? Por las condiciones socio-económicas, principalmente la pobreza de sus moradores, en la mayoría, gente que vivía del rebusque.

Por sospecha de ser auxiliadores de los alzados, los militares se llevaron a 57 personas, principalmente jóvenes. Insisto, las investigaciones no han concluido, pero el decir de quienes quedan en Siloé, de esa época, es que todos reposan en la fosa común del cementerio local.

A propósito, en Siloé puede usted visitar el Museo Popular www.museopopularsiloe.org y allí podrá ampliar toda esta información de un momento dramático de la ciudad.

COLOMBIA DEBE AVANZAR A LA PAZ TOTAL

Está concluyendo un gobierno que le apuntó a la paz total. Una ilusión de millares de colombianos: que concluya todo vestigio de conflicto armado interno.

Ya a la vuelta de cumplirse 60 años de enfrentamientos intestinos, no se pueden repetir sucesos que siembran de dolor a todos. La única manera de pasar la página, es quitarles el rótulo a unos y otros y no llamarlos más “víctimas y victimarios”.

Apuntarle a la paz es el único camino, para no legarle a las nuevas generaciones un país sembrado de violencia 

¿Ya escuchaste el Podcast del SUGOV? Es hora de hacerlo, aquí https://tinyurl.com/sugov1


ANUNCIOS PARROQUIALES

1.- Lea la última edición del Periódico SUGOV haciendo  Clic Aquí

2.- ¿Ya leyó la más reciente Crónica de Macondo? Léala Clic Aquí

3.- Si desea afiliarse al SUGOV descargue el formulario Clic Aquí

 

About Author

Fernando Alexis Jiménez

Fernando Alexis Jiménez - Ejerce el periodismo desde hace más de 40 años. Ha trabajado para radio y prensa. En esta última etapa escribe para medios digitales. Cursó una licenciatura en ciencias religiosas en la fundación universitaria Bautista. Tiene columnas permanentes en portales internacionales como KaosEnLaRed, AméricaXXI, Alainet, Rebelión y Prensa Bolivariana, entre otras. Se identifica como un seguidor de la teología de la liberación promovida por el padre Camilo Torres, Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Elder Cámara y Frey Beto. Actualmente es dirigente sindical del SUGOV.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1



Suscripción


    Categorias