SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 04 Feb, 2025

Prohibido olvidar la masacre de las bananeras

Los historiadores todavía no se han puesto de acuerdo sobre el número de víctimas de la masacre de las bananeras. Son 96 años de impunidad.
Sin título-MB

Los historiadores todavía no se han puesto de acuerdo sobre el número de víctimas de la masacre de las bananeras. Son 96 años de impunidad.


Los fusiles de la época no dejaron de disparar por varias horas, en la noche y en la madrugada, en una sinfonía de muerte que se escuchaba varios kilómetros a la redonda el 5 y 6 de diciembre de 1928. Una fecha que quedó en el recuerdo de los colombianos y que se ha ido desdibujando con el paso del tiempo.

Por todas partes huele a muerto”, reza una de las líneas de la novela “La casa grande” del escritor, Álvaro Cepeda Samudio, publicada en 1962. Es la recreación literaria de la matanza.

Por esa época Cepeda Samudio ejercía el periodismo y los datos de su narrativa estaban apuntados, con letra irregular y apretada, en varias libretas. Relataría tiempo después que no podía dormir, porque le parecía escuchar en la distancia el llanto de las viudas y de los huérfanos.

Los empresarios inventaron el cuento de que los comunistas preparaban una asonada para tomarse poder. Con ese cuento alebrestaron al gobierno y a los mandos militares. La historia real, es otra. Eran decenas de obreros, la mayoría sindicalizados, que pedían mejores condiciones laborales. Ese fue su delito.

Los corteros, jamás portaron armas. Eran coteros. Sus hombros estaban encallecidos por cargar racimos de banano que, días después y tras un largo viaje por mar, llegaban a la mesa de los norteamericanos con un sobreprecio.

La United Fruit Company, hoy conocida como Chiquita Brands International, orquestó las ejecuciones sumarias de los trabajadores. Para hacerlo, se agenció con la complicidad de los conservadores en el poder. Los liberales, por su pensamiento progresista, se oponían.

Las cifras de los muertos varían de acuerdo con el historiador. El nobel, Gabriel García Márquez, anotaba que fueron más de 1500. Lo cierto es que las tablas de otoba no alcanzaron para construir todos los ataúdes que se necesitaban, ni para las cruces que emergieron de la tierra, como por arte de magia, en la Ciénaga (Magdalena) y la región caribe.

La masacre de las bananeras, es una historia que no podemos olvidar; mucho menos en un país en el que todavía los sindicalistas son víctimas de amenazas de muerte, mientras que otros son asesinados y pocas veces salen a la luz los autores intelectuales y materiales de esos crímenes…

© Fernando Alexis Jiménez

  • Descargue la última edición del Periódico SUGOV haciendo Clic Aquí

About Author

Fernando Alexis Jiménez

Fernando Alexis Jiménez - Ejerce el periodismo desde hace más de 40 años. Ha trabajado para radio y prensa. En esta última etapa escribe para medios digitales. Cursó una licenciatura en ciencias religiosas en la fundación universitaria Bautista. Tiene columnas permanentes en portales internacionales como KaosEnLaRed, AméricaXXI, Alainet, Rebelión y Prensa Bolivariana, entre otras. Se identifica como un seguidor de la teología de la liberación promovida por Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Elder Cámara y Frey Beto. Actualmente es dirigente sindical del SUGOV.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1



Suscripción


    Categorias