SINDICATO UNITARIO DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
NOSOTROSCONTACTO 22 Mar, 2025

Antonio Machado hablaba y vivía en poesía
La historia de un poeta que marcó la historia del mundo.

Conozca la historia de un poeta rebelde que marcó generaciones enteras e inspiró el espíritu revolucionario en muchos jóvenes de las décadas de los setenta y los ochenta.
Antonio Machado
Conozca la historia de un poeta rebelde que marcó generaciones enteras e inspiró el espíritu revolucionario en muchos jóvenes de las décadas de los setenta y los ochenta.

Por Luis Eduardo Carvajal P. | Dirigente del SUGOV


Antonio Cipriano José Maria Machado Ruíz nació en Sevilla, España, un 26 de julio de 1875, en el seno de una familia con grandes inquietudes intelectuales. Por ello, no es de extrañar que Antonio Machado, que fue su nombre literario, se convirtiera en uno de los poetas más representativos y el más joven de la generación del 98.

Poeta, dramaturgo y a la vez, un excelente narrador, empezó su formación cultural en la Institución Libre de Esperanza, bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos, lugar donde forjó un carácter abierto y alejado de dogmatismos.

Su juventud le encaminó los pasos hacia el atractivo Madrid, bohemio de finales del siglo XIX y gracias a sus incursiones en la capital española, pudo participar en tertulias literarias y ser amigo de importantes figuras del ambiente intelectual de la época como el famoso Valle-Inclán.

Igualmente, durante un corto viaje que hizo a Paris, se le presentó la magnífica oportunidad de conocer al extraordinario escritor irlandés, Oscar Wilde y, a su regreso a Madrid tuvo contacto con las corrientes modernistas, gracias a las relaciones de amistad que tuvo con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y poco después, con Miguel Unamuno y Federico García Lorca.

SU GRAN AMOR

En 1907 se trasladó a Soria como profesor de francés, iniciando en ese momento la etapa más emocional de su vida.

Allí conoce a Leonor Izquierdo, la que fuera su gran amor y con quien se casó, aunque la mala fortuna hizo que ella falleciera repentinamente tres años después, aunque con la alegría de ver antes de morir la primera edición de la obra Campos de Castilla que a ella tanta ilusión le hacía.

La muerte de su esposa sumió al poeta en una profunda tristeza y desesperación que le empujaron a trasladarse a Baeza, Segovia y Madrid, respectivamente, siempre como profesor de francés y compaginando su actividad docente con la creación literaria.

En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española y su legado poético llena algunas de las mejores páginas de la literatura universal. Gerardo Diego dijo que Antonio Machado hablaba en verso y vivía en poesía, hasta su muerte ocurrida el 22 de febrero de 1939 en Francia.

EXILIO Y FALLECIMIENTO

Durante la Guerra Civil Española, Antonio Machado se encontraba el 22 de enero de 1939 en Barcelona.  Fue entonces, cuando ante la inminente ocupación de la ciudad por parte de los rebeldes, el poeta y su familia, salieron de Barcelona en un automotor de la Dirección de Sanidad, conseguido por el doctor José Puche Álvarez, acompañado de del filósofo Joaquín Xirau, el filólogo Tomas Navarro Tomas, el humanista catalán Carlos Riba, el novelista Corpus Barga y una caravana de miles de españoles que huíande la ciudad asediada.

Tras una última noche en suelo español, en Vinadasens las cuarenta personas que componían el grupo cubrieron el último tramo hacia el exilio. Apenas a medio kilómetro de la frontera con Francia, tuvieron que abandonar los coches de Sanidad, embotellados en el colapso de la huida.

Allí quedaron también sus maletas, al pie de la larga cuesta que hubo que recorrer bajo la lluvia y el frío del atardecer hasta la aduana francesa, que solo gracias a las gestiones de Corpus Barga (que disponía de un permiso de residencia en Francia) pudieron superar. Unos coches les llevaron hasta la estación ferroviaria de Cerberé, donde gracias a las influencias de Xirau se les permitió pasar la noche en un vagón estacionado en vía muerta.

A la mañana siguiente, con la ayuda de Navarro Tomás y Corpus Barga, se trasladaron en tren hasta Colliure, Francia, donde el grupo encontró albergue en la tarde del día 28 de enero, en el Hotel Bougnol-Quintana. Allí quedaron a la espera de una ayuda que no llegaría a tiempo.

Antonio Machado murió de neumonía a las tres y media de la tarde del 22 de febrero de 1939, Miércoles de Ceniza, fruto de las tribulaciones que sufrió en su huida, con lo que el mundo literario, perdió a uno de sus mejores exponentes.  ​

SU POEMA MÁS CONOCIDO

Los críticos coinciden en afirmar que Cantares, quizá haya sido  su mejor poema y el más conocido, lo que se debe a la magistral musicalización de Joan Manuel Serrat. Se trata de una  canción que fue incluida en l disco  Dedicado a Antonio Machado poeta, una de las creaciones más famosas de Serrat y que dio a conocer al poeta a nivel mundial.

ANOCHE, CUANDO DORMÍA

“Anoche  cuando dormía” es considerado uno de los poemas más  hermosos de Antonio Machado. He aquí sus párrafos finales:

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;

y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.


ANUNCIOS PARROQUIALES


  • Lea la última edición del Periódico SUGOV haciendo  Clic Aquí
  • ¿Ya leyó la más reciente Crónica de Macondo? Léala Aquí
  • Si desea afiliarse al SUGOV descargue el formulario Aquí

About Author

Sugov

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Nosotros

El Sindicato Unitario de la Gobernación del Valle del Cauca-Diverso pero Unitario, es una Organización Sindical de Industria y/o rama de actividad económica de primer grado y mixta, que tiene en su seno a Servidores Públicos adscritos en los Niveles Central-Descentralizado, EICES-ESES-de Nivel Dptal. y Funcionaros de Educación planta FODE .


CONTÁCTENOS

LLAMENOS


  • Registro Sindical No. 00002597 de Noviembre 2 de 2010
  • Nit: 900393920-1



Suscripción


    Categorias